martes, 8 de abril de 2014

TEXTOS SEMINARIO ESPECIALIZADO SOCIOLOGÍA Y POLITICA





Introducción. 

- Aguirre Rojas, Carlos Antonio, Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, México, Ediciones Desde abajo, 2002, pp. 17 – 53. 


- Heidegger, Martín, ‘El trabajo de investigación de Wilhelm Dilthey y la actual lucha por una concepción histórica del mundo. Conferencias de Kassel (1925)’, en: Tiempo e Historia, Madrid, Trotta, 2009, pp. 39-98.



- Echeverría, Bolívar, ‘La historia como descubrimiento’, en Revista Contrahistorias, la otra mirada de Clío, Número 1, México,  2004, pp. 29-34.




La historia como saber y como problema

Certeau, Michel de, ‘la operación historiográfica’, en La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1993, pp. 67-118.


Certeau, Michel de, ‘La historia, ciencia y ficción’’, en Historia y psicoanálisis, entre ciencia y ficción, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1995, pp. 51-75. 


Bloch, Marc, ‘La historia, los hombres y el tiempo’, en: Apología para la historia o el oficio de historiador, pp.53-74.


Hippolite, Jean, Introducción a la filosofía de la historia de Hegel, Buenos Aires, Calden, 1970. 


Benjamín, Walter, Sobre el concepto de historia,  México, Los libros de contrahistorias, La otra mirada de Clío, 2005, pp. 17-31.



Reyes Mate, Medianoche en la historia, Comentarios a las tesis de Walter Benjamín <sobre el concepto de historia>, Madrid, Trotta, 2005, pp. 11-48. 





Panorama historiográfico. La escuela de los ‘Annales’ Francesa y la microhistoria (el paradigma indiciario)

Peter Burke, “1.Teóricos e Historiadores”; “2.Modelos y métodos”, en Historia y teoría social, Instituto Mora, México D.F., 2000, pp. 11-33; 34-56.


Braudel, Fernand, ‘la larga duración’, en La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1970, pp. 60-106. 


Revel, Jacques, ‘historia y ciencias sociales’, los paradigmas de los annales’, en Un momento historiográfico, trece ensayos de historia sociales, Manantial, Buenos Aires, 2005, pp. 19-39.


 Carlos Antonio Aguirre Rojas, ‘La historia en clave braudeliana’, en Braudel y las ciencias humanas, Barcelona, Montesinos 1996, pp. 35 – 62. 




(lectura sugerida: Burke, Peter, La revolución historiográfica francesa, Barcelona, Gedisa, 2006, pp. 13-93.


E.P. Thompson, Miseria de la Teoría, Ed. Crítica, Barcelona, 1981, pp.65-85).



Ginzburg, Carlo, ‘Indicios, Raíces de un paradigma de inferencias indiciales’, en Mitos, emblemas, indicios, Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 1999, 138-175.


Ginzburg, Carlo, ‘microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella’, en El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio,México, FCE, 2010, pp. 351-394


Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik, 1981, pp. 13-28.




>>SOBRE EL QUESO Y LOS GUSANOS , CARLOS ANTONIO AGUIRRE<< 
https://mega.co.nz/#!w9Ai0DSb!C-3ZLxHWdbjJa24tF39ZdVA4qOBfDQSmkRgIOAikDzo


Ginzburg, Carlo, El juez y el historiador, Acotaciones al margen del caso Sofri, Barcelona, Muchnik, 1993. 


Levi, Giovanni, ‘sobre microhistoria’, en Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 2003, pp. 129-143.



La historia como representación, narración e historia conceptual.

Chartier, Roger, ‘historia intelectual e historia de las mentalidades, trayectorias y preguntas’, ‘el mundo como representación’, en El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005, pp.13-62.



Chartier, Roger, Bourdieu, Pierre, El sociólogo y el historiador, Madrid, Abada editores, 2011.



Exposición:
Chartier, Roger, Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin, Buenos Aires, Manantial, 1996, pp. 13-72.



Koselleck, Reinhart, ‘Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana’, en VV.AA., Reinhart Koselleck, La investigación de una historia conceptual y su sentido socio-político, Barcelona: Revista Anthropos, número 223, abril-junio, 2009, pp.92-105.

Koselleck, Reinhart, ‘historia conceptual e historia social’ ‘espacio de experiencia y horizonte de expectativas’, en: futuro pasado, para una semántica de los tiempos históricos, Madrid, Paidós, 1993, pp. 105-126, 333-357
Koselleck, Reinhart, ‘historia social e historia de los conceptos’, en: historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Madrid, Trotta, 2012, pp. 9-26 .

Stone, Laurence, Hobsbawm, “la historia como narrativa”.
White, Hayden, “El valor de la narrativa en la representación de la realidad”, “La cuestión de la narrativa en la teoría historiográfica actual”, en El contenido de la forma, Narrativa, Discurso y representación histórica, Barcelona, Madrid, 1992, pp. 17-74.
White, Hayden, ‘la estructura de la narrativa histórica’, en: La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría, 1957 – 2007,  Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2011, pp. 229-250.

White, Hayden, Metahistoria, la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX,  México, FCE, 205, pp. 13-50.